Notas de coyuntura del CRIM. Un espacio para la divulgación científica

Compartir:    

25. Fidel Olivera. Percepción de estudiantes universitarios sobre la enseñanza en línea durante la pandemia de COVID-19: algunos apuntes

  • El confinamiento obligado de la población como resultado de la pandemia de COVID-19 ha trastocado el modelo de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios, lo que ha repercutido en la forma de realizar sus actividades académicas y, al dificultarse la transmisión de conocimientos, agravado los problemas presentes en el sistema educativo. En esta nota se recupera la percepción sobre este tema de un conjunto de alumnos y alumnas, abarcando cuatro ámbitos: individual, social, profesional y familiar.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.25


Compartir:    

24. Héctor Ávila. Algunos impactos de la emergencia sanitaria en espacios rurales

  • Las manifestaciones de la actual pandemia se expresan fundamentalmente en el ámbito urbano, el principal espacio de las concentraciones de población y la dinámica productiva y social. En el medio rural también se expresan los efectos directos o indirectos de la irrupción de la emergencia sanitaria. Principalmente, se han identificado efectos en la producción agrícola, en las economías locales y en el sistema agroalimentario, en donde se plantean opciones alternas a la actual modalidad de la producción y el abasto de alimentos en los centros urbanos.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.24


Compartir:    

23. Rodolfo Uribe. Miedo, histeria e impacto diferencial en la pandemia actual​

  • En la pandemia del COVID-19, la comunicación tiene un papel central como medio para coordinar las actividades colectivas, globales y nacionales que pueden contenerla; pero también ha demostrado ser un espacio utilizable con fines políticos mediante fake news y teorías de la conspiración, que encuentran terreno fértil en el miedo y la histeria. Sobre todo, cuando estos factores son negados. El miedo es producto de la asimetría básica entre un ente sistémico invasivo, frente al cual el individuo esta indefenso. Las reacciones dependen entonces de la posibilidad de entender y operar las acciones colectivas que redundarán en la seguridad individual. Por lo tanto, las características culturales específicas de cada sociedad o grupo, su forma de ser individuos o entender la individualidad, definen tanto el manejo del miedo, como la capacidad de operar acciones efectivas contra el virus.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.23


Compartir:    

22. David Rodríguez. Los efectos del estrés social en tiempos de la sana distancia: termorregulación afectiva​

  • Mantener la “sana distancia” es una estrategia efectiva para reducir la probabilidad del contagio del SARS-CoV-2. Sin embargo, el confinamiento implica un costo biopsicosocial muy alto, pues se puede convertir en una situación estresante y, sin certidumbre de cuándo este terminará, podría generar que las personas entraran en una fase de estrés crónico, el cual altera el funcionamiento de los sistemas nervioso autónomo, endócrino e inmunológico. Para evaluar el funcionamiento emocional y social individual se puede utilizar la imagen térmica infrarroja, la cual examina los cambios de temperatura faciales y en manos (respuesta del sistema nervioso autónomo) para enfrentar las demandas ambientales, dando lugar a la termorregulación afectiva. Se recomiendan algunas acciones a seguir para regular la actividad nerviosa autonómica a la distancia social

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.22


Compartir:    

21. Reyna Carretero. Marruecos: ética de la convivencia en el escenario del COVID-19

  • En los múltiples escenarios sociales derivados de la pandemia del COVID-19, destaca el del Reino de Marruecos, donde su población en conjunto ha desplegado una oportuna ética de la convivencia, derivada de su ancestral cultura basada en la unión indisoluble entre su milenaria práctica de la hospitalidad y su experiencia trashumante; delineando así las condiciones de posibilidad que permiten avizorar horizontes alternos post-COVID-19, donde prime la convivencia ética y la dignidad.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.21


Compartir:    

20. Inés Arroyo. Mercados internacionales de vida silve​stre en el contexto del COVID-19​

  • El surgimiento y propagación mundial de COVID-19 ha tenido un efecto abrumador en la salud humana y en la economía global. Su origen sigue siendo incierto, pero existe evidencia de que ciertos mercados de vida silvestre proporcionan circunstancias ideales para la propagación de esta familia de enfermedades zoonóticas. Para reducir el riesgo de otra pandemia en el futuro, debemos abordar los diversos factores de riesgo con un enfoque holístico, basado en evidencia, que transforme nuestra relación con el mundo natural, si queremos salvaguardar los hábitats naturales y proteger la vida silvestre de una manera social y ambientalmente justa.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.20


Compartir:    

19. Leticia Durand​. COVID-19 y el retorno de los animales. Apuntes desde la etnografía multiespecie​

  • Ahora, que millones de personas alrededor del mundo se resguardan en sus casas para disminuir la propagación del virus SARS-Cov-2, los animales han aprovechado para hacerse más presentes y recorrer espacios antes dominados por la actividad y el ruido humano. Las imágenes, que sobre ellos hemos visto en las redes sociales, nos sorprenden y también generan esperanza. El retorno de los animales y la posibilidad de renacer, que esto significa, no depende de la erradicación de los humanos de la faz de la Tierra, sino de nuestra capacidad de considerarnos parte de entramados multiespecie.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.19


Compartir:    

18. Joaquina Erviti. Los derechos de las mujeres en tiempos de COVID-19

  • Esta reflexión pone el foco en las consecuencias, de la crisis derivada de la emergencia sanitaria por COVID-19, para los derechos de las mujeres; partiendo de reconocer la precaria situación de estos derechos en México antes de la crisis y de las diferencias en función de la clase, la etnia y la edad, entre otros. Para ello, centraré la mirada en los derechos sociales, en general, y en los derechos sexuales (DS) y reproductivos (DR) —el derecho a decidir—, así como en las particularidades de la situación de la emergencia sanitaria, para grupos vulnerables como las mujeres víctimas de trata y las trabajadoras sexuales.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.18


Compartir:    

17. Telésforo Ramírez-García. Impactos del COVID-19 en el (des) empleo en México

  • ​La pandemia de COVID-19 ha golpeado fuertemente los mercados laborales de casi todos los países del mundo. En el caso de México, los efectos directos e indirectos del aislamiento social y la suspensión de actividades económicas consideradas como no esenciales, entre otras medidas implementadas por el Gobierno federal para mitigar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, se han comenzado a manifestar en un incremento paulatino del subempleo y desempleo, así como en una reducción de los sueldos y salarios de los trabajadores mexicanos.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.17


Compartir:    

16. Úrsula Oswald. Cómo salvar al planeta Tierra y no morir por COVID-19

  • La amenaza de una muerte súbita por el COVID-19 sacudió nuestra vida cotidiana, nuestro consumismo, y nos hizo conscientes de la destrucción ambiental. El presente texto compara reacciones diferentes ante la pandemia actual y los impactos del cambio climático. Explora las raíces profundas de ambos fenómenos, basadas en la explotación de la tierra, de la gente y la apropiación desigual de las ganancias. Propone un cambio en la visión patriarcal de los conceptos seguridad y paz militar dominantes hacia un paradigma de seguridad humana, de género y ambiental. La gestión caótica global del COVID-19 nos puede ayudar a prevenir mejor las amenazas todavía más severas del cambio climático. Se propone un cambio civilizatorio de descarbonización y desmaterialización de nuestras vidas, que incluye la responsabilidad ética con los más vulnerables.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.16