Notas de coyuntura del CRIM. Un espacio para la divulgación científica

Compartir:    

45. Yinhue Marcelino. Transfiguraciones sociales a partir del COVID-19

  • Diversos problemas sociales, económicos, políticos, ecológicos, educativos, culturales y de salud que se han agudizado a partir del COVID-19, problemas existentes y visualizados desde décadas atrás, la pandemia los ha visibilizado y agudizado. Todas las problemáticas sociales están entrelazadas, ninguna está desvinculada de otra, es una gran red en la que un solo movimiento sacude todo. Pese a los diferentes escenarios de las problemáticas sobre educación, familia, economía y más escenarios que conocemos, esta pandemia es una oportunidad para reinventar el mundo. ¿A qué nos invita esta pandemia?

    DOI: https://doi.org//10.22201/crim.001r.2020.45


Compartir:    

44. María Ordóñez. La Ganadería: su impacto en los ecosistemas naturales y la pandemia

  • ​Se r​​evisa el impacto de las actividades agropecuarias en el mundo, en general, y en México, en particular. Se enfatiza el papel de la ganadería y la producción de alimentos como causa del deterioro del planeta: promueve el cambio climático, la deforestación, defaunación, cambio en la producción, en los patrones de demanda y consumo de alimentos, y favorece la diseminación de patógenos que ponen en riesgo la vida humana; se presentan las voces de diversos actores para reflexionar sobre la urgencia de cambiar los modos de producción y consumo de alimentos.

    DOI: http://doi.org/ 10.22201/crim.001r.2020.44


Compartir:    

43. Margarita Velázquez. ¿Una “nueva normalidad” o más del viejo orden social? Las dimensiones sociales y de género de la desigualdad, en tiempos de pandemia. Nuevos pactos sociales desde una mirada feminista.

  • En esta nota, se apuntan algunas reflexiones que desde la perspectiva ​de género y el feminismo, deben discutirse e investigarse para dar lugar al trastocamiento y el establecimiento de nuevos pactos sociales y por ende, el desarrollo de nuevas estrategias para la construcción de senderos sostenibles. Ello, desde una mirada que busca reducir las grandes brechas de desigualdad social existentes y bajo una perspectiva feminista.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.43


Compartir:    

42. Medardo Tapia. Respuestas de los gobiernos locales a la pandemia por COVID-19

  • Este a​rtículo presenta las respuestas que los gobiernos locales de Iztapalapa, Morelia, Xalapa y Cuernavaca, han tenido frente a la contingencia de la pandemia por COVID-19. Las respuestas se recopilaron de los alcaldes, de un cuestionario en línea aplicado a ciudadanos de Cuernavaca, y de las acciones publicadas por la alcaldía. Las acciones tomadas, fueron medidas urgentes para cumplir las consignas emitidas por la autoridad sanitaria nacional de “quedarse en casa” y “guardar una sana distancia”, ante la pandemia; pero también, ante las consecuencias de estas medidas: no poder ir a trabajar, proveer alimentos y carecer de condiciones de vivienda adecuadas.​

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.42


Compartir:    

41. Cristina Amescua y Juan Carlos Domínguez. Cultura y ejercicio de los derechos culturales en la pospandemia: notas desde la convivenciabilidad

  • E​l texto plantea algunas reflexiones sobre aspectos que reconfiguran la cultura y el ejercicio de los derechos culturales en el marco de la pospandemia. Se abren algunas líneas de investigación sobre lo que implica pensar, desde diversos órdenes de la cultura, lo que se ha denominado como “nueva normalidad”. Se propone para ello partir de la convivenciabilidad como una forma de crear y producir cultura

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.41


Compartir:    

40. Carlota Guzmán. Daños y saldos de la pandemia por COVID-19 en escuelas vulnerables: el caso de los Telebachilleratos Comunitarios en México

  • En el contexto de las desigualdades sociales y educativas que se han visibilizado a partir de la pandemia por COVID-19, en esta nota abordo los efectos y repercusiones del cierre de los Telebachilleratos Comunitarios. Presento, por una parte, los problemas de conectividad y falta de dispositivos para llevar a cabo la educación a distancia. Por la otra, la falta de tiempo para realizar las tareas escolares, ya que gran número de estudiantes han tenido que trabajar o ampliar su jornada laboral. A partir de las condiciones vividas por los estudiantes durante la pandemia, los docentes consideran que se acentuará el rezago académico y el abandono escolar, y que un número menor de egresados podrá ingresar al nivel superior.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.40


Compartir:    

39. Fidel Olivera y Guillermo Olivera. El golpe de la pandemia al empleo formal en México: saldos preliminares

  • ​​​La contingencia sanitaria por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 ha causado importantes estragos en diversos indicadores económicos y sociales a nivel nacional. Para este trabajo se eligió examinar su impacto negativo en el empleo formal, con base en los datos de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social y su variación en los primeros cuatro meses de este 2020. La información indica efectos diferenciados de la pandemia en el desempleo por entidad federativa, sector económico, tamaño de la unidad económica, rango de salarios, grupos de edad y sexo de los/las empleados. Se destaca el declive del empleo en las empresas medianas y grandes y la supervivencia de los micro establecimientos, así como la acentuación de las desigualdades laborales por el impacto mayúsculo en los que menos ganan.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.39


Compartir:    

38. Gabriela de la Mora. Pandemia y cambio climático ¿es momento de actuar?

  • ​La crisis sanitaria actual, es un problema sobre el que científicos alertaron décadas antes que podía ocurrir. La pandemia es un recordatorio de la vulnerabilidad del planeta y las sociedades, por lo que es indispensable reconocer esa mutua dependencia y emprender acciones para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático y la crisis post COVID-19. Varios actores sociopolíticos han hecho propuestas que buscan colocar a la naturaleza y las personas en el centro de las políticas de desarrollo; sin embargo, es indispensable que éstas se traduzcan en acciones contundentes a favor del ambiente, la salud y las sociedades en su conjunto.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.38


Compartir:    

37. Carmen Orihuela. Reciprocidad: una práctica comunitaria para enfrentar y superar la COVID-19

  • 37. Carmen Orihuela. Reciprocidad: una práctica comunitaria para enfrentar y superar la COVID-19 ​De acuerdo con diversas notas periodísticas, al llegar la epidemia de COVID-19 a México, la población indígena puede ser la que enfrente el peor de los escenarios e​n cuanto a la supervivencia. Además de la pandemia, se generarán fenómenos destructivos tanto ambientales como sociales. Pero la problemática que se debería atender de forma urgente es la hambruna derivada del aislamiento comunitario. La reciprocidad comunitaria puede ser una respuesta generada desde las mismas comunidades. Esta reflexión se sustenta por un registro etnográfico previo a la contingencia y el seguimiento a la información difundida en fuentes periodísticas, redes sociales y entrevistas a distancia.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.37


Compartir:    

36. Héctor Hernández. Mortalidad por COVID-19 en México. Notas preliminares para un perfil sociodemográfico

  • Estas notas describen un panorama inicial de la mortalidad por COVID-19 en México, con los datos disponibles al 29 de mayo de 2020, y apuntan la existencia de un perfil de mortalidad asociado a algunas condiciones demográfica y socioeconómicas.

    DOI: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.36