Orientalismos

Coordinación: Óscar Figueroa (CRIM-UNAM) y Lía Rodriguez de la Vega (ALADAA)

Objetivos: Organizado de manera conjunta por el CRIM-UNAM y la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), este ciclo de conferencias tiene como fin divulgar los avances de investigación de destacados especialistas latinoamericanos en el campo de los estudios sobre orientalismo. En particular, el ciclo reúne diferentes enfoques en torno a la huella de Asia en el imaginario cultural latinoamericano, con especial atención al caso mexicano, dando cuenta de influencias, interacciones y motivos clave, a la luz además del horizonte global contemporáneo, en el que las realidades asiáticas tienen una presencia cada vez mayor en nuestras sociedades.

Fechas y horario: Ocho sesiones, los jueves cada quince días de marzo, abril, mayo y junio (11 y 25 de marzo, 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, 10 y 24 de junio).

Una hora de duración, comenzando en todos los casos al mediodía.

Se entregará constancia con una asistencia del 75% (6 sesiones).

Formato: Virtual, a través de la plataforma ZOOM.

Programa anual
La India en la poesía mexicana Elsa Cross (UNAM) 11 de marzo
Reverberaciones de la catástrofe: la novela hispánica frente a Hiroshima y Nagasaki David Saldaña (UNAM) 25 de marzo
De ángeles caídos y otras calamidades llovidas del cielo en García Márquez y Salman Rushdie Wendy Phillips (UNAM) 15 de abril
El poeta filipino Jesús Balmori: testimonios de su viaje a México pasando por Japón (1932-1934) Axel Gasquet (Universidad Clemont Auvernia) 29 de abril
Orientalismo criollo: dos tradiciones Hernán Taboada (UNAM) 13 de mayo
India a través de la mirada de Ricardo Güiraldes Lía Rodriguez (UNLZ, UP, UNCAUS) 27 de mayo
Vasconcelos y los inicios del estudio del budismo en México Roberto García (COLMEX) 10 de junio
El papel del yoga en el México revolucionario y post-revolucionario Adrián Muñoz (COLMEX) 24 de junio

Semblanzas y resúmenes

Elsa Cross – La India en la poesía mexicana

Maestra y doctora en Filosofía por la UNAM, donde es profesora titular de Filosofía de la Religión. De manera paralela cuenta con una destacada trayectoria como poeta. En los últimos años obtuvo, entre otros, el Premio Roger Caillois (París, 2010), la Medalla Bellas Artes (México, 2012), el Premio Poestate (Lugano, Suiza, 2015), el Premio Nacional de Artes y Literatura (México, 2016) y el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde (2019).

Resumen. En la mayor parte de los poetas mexicanos que han recorrido la India, ya sea a través de desplazamientos físicos o de lecturas, lo que ha dejado mayor huella han sido las tradiciones espirituales o sitios sagrados que tienen relación con ellas. Esta conferencia recorrerá los testimonios poéticos que, bajo este ángulo, han dejado poetas mexicanos desde Octavio Paz hasta autores de las últimas generaciones.

 

David Saldaña - Reverberaciones de la catástrofe: la novela hispánica frente a Hiroshima y Nagasaki

Doctor en Letras por la UNAM y docente de la Facultad de Filosofía y Letras. Estudia temas como la parodia, la ironía y la meta-ficción en la narrativa latinoamericana, así como el orientalismo en la narrativa mexicana y la novela japonesa del siglo XX. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el CRIM sobre la representación de lo japonés en la narrativa mexicana contemporánea.

Resumen. Esta conferencia aborda las representaciones en tres novelas hispánicas de la catástrofe causada por las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. En orden cronológico, el autor mexicano Víctor Manuel Camposeco confecciona una novela histórica en torno a la guerra en Correo de Hiroshima (1995); la escritora española Marina Pérezagua continúa con la indagación de lo inhumano y la redención de la memoria en Yoro (2015); por último, el escritor argentino Andrés Neuman conecta, a través de un mismo personaje, las bombas de la Segunda Guerra Mundial y el desastre nuclear de Fukushima en Fractura (2018). Estas tres perspectivas muestran la profundidad de un impasse humano que ronda el imaginario de las sociedades modernas y sus procesos de deshumanización, a pesar de la aparente lejanía temporal y espacial de la catástrofe.

 

Wendy Phillips – De ángeles caídos y otras calamidades llovidas del cielo en García Márquez y Salman Rushdie

Licenciada en Letras Hispánicas por la UNAM, maestra en sánscrito por la Universidad de Edimburgo y doctora en sánscrito por la Universidad de Cambridge. Es investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus principales áreas de investigación son las epopeyas sánscritas, la crítica textual y la literatura comparada.

Resumen. El objetivo de esta conferencia es ahondar en la figura del ángel caído en el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez y en el primer capítulo del libro Los versos satánicos de Salman Rushdie. Con algunas herramientas de análisis ofrecidas por la literatura comparada, será posible identificar ciertos recursos literarios propios del realismo mágico en sendos meridianos (Latinoamérica e India) y apreciar, por medio de la narrativa, la complejidad que supone la irrupción del “otro” en la cotidianidad.

 

Axel Gasquet - El poeta filipino Jesús Balmori: testimonios de su viaje a México pasando por Japón (1932-1934)

Doctor en letras por la Universidad de París X—Nanterre. Profesor titular de literatura y cultura hispanoamericana en la Universidad de Clermont Auvernia e investigador titular del IHRIM, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. Pionero de los estudios sobre orientalismo en Latinoamérica.

Resumen. Esta conferencia aborda el análisis de las crónicas y poesías escritas durante el viaje del filipino Jesús Balmori a México, publicadas en las revistas Excelsior (1932-1934) y Philippine Free Press (1933). Estos testimonios son un claro ejemplo de los vínculos que existieron entre Filipinas y América Latina, hermanados por un pasado y una lengua común. Es el primer estudio de estos olvidados ‘textos mexicanos’ del celebrado vate filipino.

 

Hernán Taboada – Orientalismo criollo: dos tradiciones

Maestro en Estudios de Medio Oriente por El Colegio de México y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios. Especialista en estudios sobre orientalismo.

Resumen. Si bien las principales líneas del imaginario orientalista se originaron en Europa occidental, existen variantes propias de las colonias iberoamericanas. La historia muestra un constante debate entre ambas y ambas están entrelazadas con polémicas más amplias. La ponencia aspira a presentar este contexto más amplio en relación con desarrollos del siglo XIX. Muestra que una visión peculiar del Oriente se originó en torno a los años de la Independencia. Ésta fue desplazada por una visión más ortodoxamente eurocéntrica a mediados del siglo XIX. A fines de dicho siglo reaparecieron variantes relacionadas con el alejamiento de la influencia europea.

 

Lía Rodriguez de la Vega – India a través de la mirada de Ricardo Güiraldes

Licenciada en estudios orientales y doctora en relaciones internacionales por la Universidad del Salvador (Argentina). Es coordinadora del área de Asia y África en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires), investigadora tanto de la Universidad de Palermo (Buenos Aires) como de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Chaco), y secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Entre sus líneas de investigación se encuentran la diáspora india y los estudios sobre orientalismo.

Resumen. Esta conferencia aborda la perspectiva del escritor argentino Ricardo Güiraldes (1886-1927) sobre la India, a través de su obra póstuma Senderos (1932), la cual da cuenta tanto de su contacto intelectual como de su desarrollo espiritual asociado con ese país.

 

Roberto García – Vasconcelos y los inicios del estudio del budismo en México

Maestro y doctor en Estudios de Asia y África (especialidad Sur de Asia) por El Colegio de México, donde ocupa la cátedra de budismo. Sus líneas de investigación comprenden la narrativa y la hagiografía budista, y la historia del budismo en México.

Resumen. José Vasconcelos fue el primer intelectual mexicano en emprender un estudio informado del pensamiento budista. A pesar de carecer de las herramientas lingüísticas y metodológicas propias de la indología, su análisis del budismo marcó un precedente importante en la historia de los estudios budistas en México. En esta conferencia analizaremos algunos de los aspectos de su enfoque, especialmente a partir de su libro fundacional Estudios indostánicos (1920).

 

Adrián Muñoz – El papel del yoga en el México revolucionario y postrevolucionario.

Maestro y doctor en Estudios de Asia y África (especialidad Sur de Asia) por El Colegio de México, donde actualmente se desempeña como investigador titular. Sus líneas de investigación comprenden la hagiografía del yoga, y la historia del yoga en México.

Resumen. Contrario a lo que se podría pensar, el yoga tiene en México una historia larga, si bien discontinua. Desde especulaciones filosóficas, pasando por cuestionamientos éticos y hasta métodos de ascesis y autocultivo, el yoga tiene un amplio espectro de acción que rebasa los estilos posturales, tan célebres en la actualidad. Esta conferencia mostrará que las primeras manifestaciones del yoga participaron de momentos paradigmáticos en la historia de México. Se verá en qué medida ello respondía a tendencias globales y no siempre a partir de la cultura anglófona.

Anuncio: Tipo
Eventos Virtuales
Anuncio: caducidad